viernes, 23 de diciembre de 2016

Os dejamos las actividades correspondientes al vídeo de la teoría de Relaciones Socioafectivas,estará divido en dos partes una primera vinculada con el amor y la segunda con las relaciones de amistad.

La  primera actividad tiene como finalidad concienciar a los y las educandos sobre los mitos del amor romántico, para llevar a cabo el ejercicio , es necesario tarjetas  donde se ilustrarán los mitos más conocidos y que se suelen representar en las series de televisión.Anteriormente se colocaran dos cartulinas en cada extremo del aula con las palabra “Verdadero” y “Falso”  a continuación ,se irán sacando las tarjetas y los educandos se irán posicionando se les otorgará unos minutos para que debatan entre cada grupo y traten de argumentar su posición.


Destacar que en el caso de que los/as destinatarios/as comprendan las edades entre seis y siete años se les realizará una breve explicación sobre el amor romántico.

Los mitos que aparecerán en cada tarjeta son los siguientes:

-El amor todo lo puede.

-El amor de verdad todo lo aguanta y todo lo perdona.

-Todos y todas tenemos una media naranja.

-Hay que dar todo sin esperar nada a cambio.


Desmontamos disney, es la segunda actividad, tiene como finalidad concienciar de los roles y estereotipos,se realizará al hilo de la actividad anterior, se basa en observar como Disney idealiza el amor. En primer lugar se realizará un visionado sobre diferentes fragmentos de las películas más conocidas para que vean reflejados algunos de los mitos que se han debatido en el ejercicio anterior , tras el visionado se llegará a una conclusión y se realizará un mural con una frase o un dibujo que esté relacionado con el tema.

A continuación, os dejamos el vídeo correspondiente a esta actividad:





El primer ejercicio relacionado con las relaciones de amistad se llama " Diferentes colores mismo corazón" se pretende concienciar a los y las menores que son todos y todas iguales.

La actividad se basa en realizar un mural con todas las manos de los y las participantes. En un papel continuo los/as educandos irán poniendo con temperas cada uno de un color diferente sus manos. Una vez finalizado se colgara y se realizará un análisis y se intentará que estos extraigan el significado del mural, tratando de llegar todos y todas  a la conclusión de que son iguales independientemente del color de piel que tienen.

Por último, se llevará a cabo la actividad denominada"El teatro, aprendemos a entender a los y las demás". Se realizará una especie de teatro, para ello se realizarán tarjetas con personajes que entre todos y todas decidan, por ejemplo, madre, amigos/as, maestra entre otros, en definitiva, personas con las que estén en contacto en su día a día. En un lugar del aula habrán disfraces, se realizarán grupos de entre tres y cuatro alumnos/as y se repartirán las tarjetas con cada personaje en otro sobre habrán situaciones, cada grupo escogerá una tarjeta y se les otorgará un tiempo de 30minutos para disfrazarse y preparar el roll-playing. De este modo, cada uno tratará de ponerse en el lugar del otro/a.

      Al finalizar cada situación, cada miembro del grupo deberá de contar como se ha sentido en la piel de su madre, su tía o del  personaje que le haya tocado interpretar.

jueves, 22 de diciembre de 2016

RELACIONES SOCIOAFECTIVAS

Buenas, aquí os dejamos  el video  de la teoría del penúltimo bloque denominado relaciones socioafectivas. 






sábado, 10 de diciembre de 2016


Actividades de conductas sexuales

Una vez que se vaya visualizado los dos cortos ya se puede poner en marcha las cuatro sesiones de una hora cada una a través de las actividades que os planteamos. Posteriormente subiremos las fichas relacionadas y necesarias para desarrollar las actividades.


Sesión 1
1.      Las palabras escondidas

Objetivos
·         Adquirir y usar vocabulario y palabras técnicas relacionadas con los órganos sexuales y/o la sexualidad
Descripción
Para poder averiguar cuáles son las palabras que se han escondido hay que sustituir los números por las letras que vemos en la rosca Ficha 1.
Esta actividad se lleva a cabo en parejas o en grupo de tres personas.
Recursos
Recursos Materiales
·         Boligrafo (uno por cada educanda/o)
·         Ficha 1 de ejercicios (uno por cada dos o tres educandas/os)
·         Un aula
Recursos Humanos:
·         Un o una profesional por cada diez educandos y/o educandas.
Temporalización
15 minutos.


2.       
2.      ¿Conoces tu cuerpo?

Objetivos
·         Diferenciar la anatomía de mujeres y hombres
·         Ser capaces de diferenciar los órganos sexuales externos e internos de hombres y mujeres
·         Conocer la existencia de intersexualidades, más allá del modelo dimórfico idealizado
Descripción
Esta actividad se puede dividir en tres partes:
En primer lugar, retomando las palabras encontradas en el ejercicio anterior las/os niñas/os deben colocarlas en el lugar que corresponda de la imagen de la ficha 2.1. Este ejercicio se puede hacer de pareja. Se deberá explicar que no solamente existen cuerpos de hombres y de mejores, sino que se trata simplemente de dos polos opuestos.
En segundo lugar, deben coger lápices de colores y colorear las partes de los órganos internos que corresponda según se indique en la ficha 2.2: aprende y colorea.
En tercer y último lugar, jugará toda la clase al tradicional juego del ahorcado. Con el objetivo de averiguar una frase. Para este ejercicio se procederá a poner las siguientes líneas en el encerado y según acierten se irá colocando las letras que procedan.
_ _   _ _ _ _ _ _ _ _   _ _   _ _   _ _ _ _ _   _ _ _ _ _ _   _ _ _  

_ _ _   _ _ _ _ _ _   _ _ _ _ _ _ _ _ _   _ _ _ _  _ _   _ _ _ _ _

Posteriormente, preguntar a la clase para recordar las actividades anteriores. ¿Quién lo tiene? Y ¿Dónde se sitúa?

(Respuesta)
EL CLÍTORIS ES EL ÚNICO ÓRGANO DEL SER HUMANO EXCLUSIVO PARA EL PLACER

Recursos
Recursos Materiales
·         Boligrafo (uno por cada educanda/o)
·         Ficha 2.1 de ejercicios (uno por cada dos educandas/os)
·         Ficha 2.2 de ejercicios (uno por cada dos educandas/os)
·         Un encerado
·         Una tiza
·         Un aula
Recursos Humanos:
·         Un o una profesional por cada diez educandos y/o educandas.
Temporalización
Se estima unos 15 minutos por cada ejercicio. Es decir, un total de 45 minutos.



Sesión 2
3. STOP

Objetivos
·         Concienciar sobre la existencia de partes del cuerpo más y menos placenteras
·         Conocer los límites del contacto físico propio
Descripción
Cada participante, de manera individual, dibujará su silueta en un papel y una vez realizado colocará pegatinas rojas en las partes del cuerpo que menos le guste.
Una vez terminado, cogerán las pegatinas verdes y las situarán en las partes del cuerpo en las que le guste que los toquen, justificando quién podría tocarles y quién no, así como los motivos.
Recursos
Recursos Materiales
·         Folio (uno por cada educanda/o)
·         Rotuladores (uno por cada educanda/o)
·         Un paquete de 100 gomets rojos
·         Un paquete de 100 gomets verdes
·         Un aula
Recursos Humanos:
·         Un o una profesional por cada diez educandos y/o educandas.
Temporalización
20 minutos.



4. “Sigamos cogiendo vocabulario”
Objetivos
·         Adquirir y usar vocabulario y palabras técnicas relacionadas con los órganos sexuales y/o la sexualidad
·         Identificar diferentes conductas sexuales: Caricias, abrazos, besos, masturbación, etc.
Descripción
Esta actividad se divide en dos partes y se realiza en pequeños grupos de tres/cuatro personas o de manera individual (preferencia según la persona organizadora). Por una parte, ofrecemos una sopa de letras en la que se presentan ocho palabras clave relacionadas con la temática de “Conductas Sexuales” ficha 4. Posteriormente, y una vez encontrada todas las palabras, el colectivo, los pequeños grupos deberán relacionar las palabras con lo que piensan que puede ser.
Recursos
Recursos Materiales
·         Ficha 4 de ejercicios (uno por cada tres o cuatro educandas/os)
·         Rotuladores (uno por cada educanda/o)
·         Un aula
Recursos Humanos:
·         Un o una profesional por cada diez educandos y/o educandas.
Temporalización
20 minutos.


5. Cuentos en la intimidad
Objetivos
·         Aceptarlas las conductas sexuales con naturalidad.
·         Conocer la conducta sexual de la masturbación y la necesidad de practicarla en la intimidad y sin hacerse con delicadeza para no hacerse daño.
·         Conocer los límites del contacto físico propio
Descripción
Se le pone al grupo un power point relacionado con esta actividad (PPT). Posteriormente, con toda la clase se debatirá si lo que hace el niño está bien y, del mismo modo, con las acciones de la niña.
Finalmente, la función del educador/a es la explicar que se trata de una actividad natural pero siempre que se haga en la intimidad tanto en los niños como en las niñas y pueden llegar a lastimarse si lo hacen de manera muy brusca.
La presentación se puede ver en las fichas presentadas en el archivo siguiente
Recursos
Recursos Materiales
·         Un aula
·         Un proyector
·         Unos altavoces
·         Un ordenador
Recursos Humanos:
·         Un o una profesional por cada diez educandos y/o educandas
Temporalización
20 minutos




Sesión 3
6. Dame un beso
Objetivos
·         Diferenciar el entre la relación familiar, amigo/a, conocido/a y desconocido/a.
·         Concienciar sobre las diferentes formas de besar y abrazar a las personas
Descripción
Dividimos la clase en cinco grupos. Cada equipo tendrá que reflexionar y representar una de las situaciones que se especifica a continuación:
·      Darle un beso a su madre o padre
·      Darle un beso a una/un amiga/o que llevamos tiempo sin ver
·      Darle un beso a nuestra/o mejor amiga/o
·      Darle un beso a una/un vecina/o que conocemos poco
·      Darle un beso a una/un desconocida/o
Se les da un tiempo para que lo preparen y, posteriormente, lo exponen delante de la clase.
Recursos
Recursos Materiales
·         Un aula
Recursos Humanos:
·         Un o una profesional por cada diez educandos y/o educandas.
Temporalización
30 minutos
7.  Aprender a decir que no

Objetivos
·         Concienciar a cerca del derecho que tiene cada uno/a sobre su cuerpo
·         Aprender a decir que no de manera asertiva

Descripción
Relacionándola con la segunda actividad de esta categoría y con la quinta, podemos explicarles a los y las participantes que cuando no nos gustan que nos toquen o acaricien o besen tenemos derecho a decir que no de una manera asertiva. Tras mencionar varias formas de hacerlo (lo siento, no me gusta; preferiría que no lo hicieses...), les pediremos que en grupos busquen otras alternativas para negarse y que luego las representen en parejas o grupos de tres personas.
Recursos
Recursos Materiales:
·         Un aula
Recursos Humanos:
·         Un o una profesional por cada diez educandos y/o educandas.

Temporalización
30 minutos.




Sesión 4
8. ¿Qué sienten?

Objetivos
·         Aceptarlas las conductas sexuales con naturalidad
·         Concienciar de que puede existir relación sexual coital sin fecundación y que es legítimo.
Descripción
Pasar la ficha 8. al grupo de manera individual o de parejas si se considera oportuno. Con esta actividad se pretende introducir las relaciones sexuales para crear una visión placentera y natural de esta acción. Ya que se trata de una relación que se empieza a desarrollar en la edad adolescente y conviene llevarlo a través de una comunicación abierta.
Es muy importante en este ejercicio resaltar la importancia del placer en las relaciones sexuales para ambas personas. A través ya sea de los genitales como de otras partes del cuerpo. Hablar de la necesidad de respeto hacia la otra persona y del deseo sexual. Es un acto que se realiza siempre y cuando ambas personas lo deseen.
Recursos
Recursos Materiales
·         Ficha 8 de ejercicios (uno por cada educanda/o)
·         Bolígrafo (uno por cada educanda/o)
·         Un aula
Recursos Humanos:
·         Un o una profesional por cada diez educandos y/o educandas.
Temporalización
20 minutos



9. La reproducción
Objetivos
·         Aceptarlas las conductas sexuales con naturalidad
·         Incrementar la información acerca de la fecundación
Descripción
Antes de nada, los niños y niñas deben visualizar el siguiente vídeo. para posteriormente en grupo de tres personas ordenar las viñetas según la evolución del proceso de fecundación especificado en el Ficha 9. Finalmente, en grupos de cuatro o cinco personas terminarán de explicar el final del vídeo.


Recursos
Recursos Materiales
·         Un aula
·         Un proyector
·         Unos altavoces
·         Un ordenador
·         Ficha 9 (una por cada tres educandas/os)
·         Un bolígrafo (uno por cada educando/a)
·         Un folio (uno por cada educando/a)
Recursos Humanos:
·         Un o una profesional por cada diez educandos y/o educanda
Temporalización
40 minutos





Bibliografía actividades
  • Bolaños, M.C., González, M.D., Jiménez, M., Ramos, M. E. y Rodríguez, M. I. (1994). Educación Afectivo-Sexual en la etapa de primaria. Canarias, España: Gobierno de Canarias
  • García, J. L y Bayés, P. (1994). Cuaderno de actividades de información sexual y afectiva 1. País Vasco, España: Elkar S.L.
  • García, J. L y Bayés, P. (1994). Cuaderno de actividades de información sexual y afectiva 2. País Vasco, España: Elkar S.L.
  • Lameiras, M., Carrera, V. & Rodríguez, Y. (2013). Sexualidad y salud: El estudio de la sexualidad humana desde una perspectiva de género. Vigo, España: Universidad de Vigo.
  • Lameiras, M., Rodríguez, Y., Ojea, M. y Dopereiro, M. (2004). Programa Agarimos. Programa coeduativo de desarrollo psicoafectivo y sexual. Madrid, España: Pirámide.
  • Moreno, P. y López, E. (2004). Educación Sexual. Guía para un desarrollo sano. Madrid, España: Piramide
  • Pink58x. (Productor). (2013). Erase una vez la vifa 02. El nacimiento nuevo. [Online]. De https://www.youtube.com/watch?v=uxHn1tNvkCw 




Conductas Sexuales

Sigamos con el tema de las conductas sexuales. Nos centramos ahora en las diferentes edad y, por tanto, su evolución a lo largo de la vida. Seguidamente podéis observar el segundo vídeo.



La biografía que hemos usado para la elaboración de esta presentación son las siguientes.

  • Lameiras, M., Carrera, V. & Rodríguez, Y. (2013). Sexualidad y salud: El estudio de la sexualidad humana desde una perspectiva de género. Vigo, España: Universidad de Vigo.
  • Lameiras, M., Rodríguez, Y., Ojea, M. y Dopereiro, M. (2004). Programa Agarimos. Programa coeduativo de desarrollo psicoafectivo y sexual. Madrid, España: Pirámide.
  • Moreno, P. y López, E. (2004). Educación Sexual. Guía para un desarrollo sano. Madrid, España: Piramide

Conductas Sexuales

Ahora toca volcarnos hacia las conductas sexuales que como ya sabéis son muy comunes en nuestras vidas. A continuación os dejamos el primer vídeo relacionado con esta temática.

 


 La biografía que hemos usado para la elaboración de esta presentación son las siguientes.

  • Lameiras, M., Carrera, V. & Rodríguez, Y. (2013). Sexualidad y salud: El estudio de la sexualidad humana desde una perspectiva de género. Vigo, España: Universidad de Vigo.
  • Lameiras, M., Rodríguez, Y., Ojea, M. y Dopereiro, M. (2004). Programa Agarimos. Programa coeduativo de desarrollo psicoafectivo y sexual. Madrid, España: Pirámide.
  • Moreno, P. y López, E. (2004). Educación Sexual. Guía para un desarrollo sano. Madrid, España: Piramide

domingo, 4 de diciembre de 2016



EMOCIONES



Por aquí os dejamos el cuarto vídeo correspondiente a la parte de emociones. Esta vez, irá acompañado de las actividades, pues consideramos que tiene más sentido. 




Este bloque de emociones se dividirá en tres actividades: la primera estará destinada a la identificación de emociones, la segunda a saber expresar dichas emociones y por último, saber controlarlas.

¿Y TU QUE SIENTES?

Con esta actividad pretendemos que los/as alumnos/as traten de identificar las emociones que se les transmite. Además de lograr de que sepan expresar sus emociones. El ejercicio se basa en que los educandos identifiquen emociones propias mediante un estímulo concreto, en esta ocasión se emplearán canciones anteriormente seleccionadas por el/la coordinador/a que pertenecen a estilos diversos y que cuentan con características diferentes en cuanto a ritmo, tono y volumen. Tras su escucha, en un folio en blanco y lápices de colores,  escribirán  y dibujarán  como perciben tales emociones y consecuentemente lo que sienten, a continuación, se elaborará un mural  con todas los dibujos que se han realizado, en dicho mural el alumnado irá clasificando uno/a por uno/a su emoción en positiva negativa o neutra y comentará un poco a sus compañeros que es lo que ha sentido .La actividad finalizará comentando el resultado final de este.

BOMBA DE EMOCIONES

Con esta actividad se pretende ayudar a fomentar la expresión de las emociones. Antes de comenzar se les preguntará ¿Qué es lo que le transmite esa emoción de alegría? Los participantes se sentarán en el suelo en forma circular y comenzará a pasarse una pelota. La persona encargada de realizar la actividad se dará la vuelta e irá diciendo las siguientes palabras:

-“Miedo”. En el momento que esta diga precaución se dará la vuelta y la persona que tenga la pelota tendrá que decir que es lo que le da miedo y contraponerlo con algo positivo, y se volverá a dar a vuelta, y seguirá el juego.
-“Vergüenza”. En este caso la persona que tenga la pelota dirá una situación o momento que le produzca vergüenza
- “Alegría”. Deberá decir aquella actividad o cosa que dijo al principio cuando se le preguntó y si es posible deberá realizarla.
Además, en cualquier momento del juego, podrá decir “tsunami”, esto querrá decir que todo el mundo se tendrá que poner a bailar.

MI MIEDO NO ES UNA BARRERA

Para trabajar el auto-control emocional, concretamente el miedo. Proponemos  la siguiente  actividad, esta  consiste en que con los ojos cerrados, cada uno de los participante  confíe en sus compañeros/as y se tiren al “vacío”, para ello deberán de ponerse en parejas uno delante del otro, el que está posicionado delante deberá tirarse hacia atrás semejando que se tira al “vacío” donde su otro compañero/a lo cogerá, cada pareja deberá de asumir ambos papeles tanto el que coge como la persona que se tira al vacío. De esta forma trabajaremos también la confianza en el grupo.




Referencias bibliográficas:

  • Lameiras, M., Rodríguez, Y., Ojea, M. & Dopereiro, M. (2004). Programa Agarimos. Programa coeduativo de desarrollo psicoafectivo y sexual. Madrid, España: Pirámide.
  • Lavega, P., Alonso, J. I. y Rodríguez J. P. (2012). IV Congreso Universitario Nacional "Investigación y género". Emociones, género y competición, (págs. 929-945). Sevilla. 





martes, 22 de noviembre de 2016

PARTE PRÁCTICA. IDENTIDAD Y VALORACIÓN PERSONAL

A continuación, se adjunta una serie de actividades en respuesta a una propuesta práctica sobre el bloque temático de "Identidad y valoración personal": 

La Carta Invisible
El juego de “La Carta Invisible” tiene como objetivo trabajar la autoestima y consiste en mezclar dentro de una pequeña caja, todos los nombres de los y las educandas que participen en el ejercicio. A continuación, cada uno debe sacar un papelito y guardarlo sin enseñárselo a nadie. Según el nombre que le ha tocado, el niño o niña debe escribir una carta para esa persona, donde especifique lo que le gustaría hacer con él un sábado por la tarde, y destacar las cualidades positivas por las que compartiría su tiempo de ocio con él o ella.
Al finalizar, cada educando y educanda debe entregar la carta al compañero o compañera que le haya tocado en el sorteo.

Explota tus complejos
“Explota tus complejos” se trata de una actividad en la que los y las educandas deben inflar tres globos y escribir en cada uno de ellos, una particularidad negativa que no les guste. A continuación, se pondrá una canción, durante aproximadamente un minuto. A lo largo de este periodo, los niños y niñas deben explotar sus globos con las manos o los pies, intentando que no quede ninguno cuando finalice la canción. Esto supondrá una metáfora visual para el niño o niña, destruyendo sus defectos.

Adivina como eres
La actividad de “Adivina como eres” consiste en dividir la clase en parejas de educandos y educandas. A continuación, cada uno debe escribir en un papel una palabra positiva  que lo defina e identifique a su compañero o compañera, como por ejemplo, “creativa/o” o “responsable”, entre otras. Este papel, debe pegarse en la frente del niño o niña que tenga esta cualidad, evitando que veo lo que está escrito. Para finalizar, cada uno de los y las docentes deben realizar preguntas a su pareja, con el objetivo de averiguar que pone en su papel.

La subasta
“La Subasta” tiene como objetivo la valoración e identificación personal en un grupo. Se trata de una actividad donde el educador o educadora debe escribir en cartulinas, diferentes cualidades positivas. A continuación, debe exponer cada papel a la clase, uno por uno. Por su parte, los y las educandas tendrán cien pequeñas fichas de papel. El objetivo del juego es que, una vez que el educador o educadora exponga el calificativo a la clase, los y las educandas deben pujar para conseguir esa virtud, utilizando las fichas.
Al finalizar, cuando todas las cualidades estén subastadas, cada niño o niña debe hablar de porque pujó por esa cartulina y porque es tan importante esa virtud para él o ella y que le aporta.

¿Cuánto nos parecemos?
La dinámica “¿Cuánto nos parecemos? consiste en dividir una pizarra en dos partes, la primera tendrá como título “Cualidades Positivas”, y la segunda, “Cualidades negativas”. A continuación, cada educando y educanda debe escribir dos defectos y dos virtudes en la columna correspondiente. Al finalizar, todos y todas deben sentarse frente a la pizarra y comentar en grupo los resultados, a través de las siguientes preguntas: 
  •  ¿Cuántas cualidades negativas se repiten?
  • Coge todas las cualidades negativas, una por una, e intenta buscarle las cosas positiva
    • Por ejemplo: 
      • “Soy desordenado/a” – Pero siempre se dónde están las cosas.
  •  ¿Qué se podría conseguir con las cualidades positivas?
    • Por ejemplo: 
      • “Se me da bien escribir” – Podrías ser una gran escritora o escritor




domingo, 20 de noviembre de 2016

IDENTIDAD Y VALORACIÓN PERSONAL

A continuación le presentamos la última parte teórica del bloque de autoconocimiento y valoración personal.





 Referencias bibliográficas:
  • Lameiras, M., Rodríguez, Y., Ojea, M. & Dopereiro, M. (2004). Programa Agarimos. Programa coeduativo de desarrollo psicoafectivo y sexual. Madrid: Pirámide.
  • Lameiras, M., Carrera, V., &  Rodríguez, Y. (2013). Sexualidad y salud: El estudio de la sexualidad humana desde una perspectiva de género. Vigo: Universidad de Vigo.

viernes, 4 de noviembre de 2016

PARTE PRÁCTICA. IDENTIDAD DE GÉNERO


La actividad de este bloque consistirá en el visionado de un video y en un posterior debate.
Como paso previo, debemos explicarle que es el sexismo. Para ello podremos utilizar la siguiente definición: El sexismo hace referencia a un conjunto de creencias que nacen de la diferente representación social de hombres y mujeres. Forma una ideología que describe lo que deben hacer hombres y mujeres y también como deben relacionarse. Por lo tanto, el sexismo promueve identidades diferentes para hombres y mujeres y apoya una estructura patriarcal donde la mujer está por debajo del hombre (Carretero, 2015).



Una vez terminado el video, se plantea la siguiente pregunta: ¿El sexismo es un problema real? La respuesta debería ser afirmativa por lo que el siguiente paso sería hacer pequeños grupos mixtos (3-4 componentes) para que piensen más ejemplos y los expongan ante el resto de compañeros/as. Si no se les ocurren el/la coordinador/a de la actividad podrá mencionar series como "La que se avecina", regalos típicos para madres (lavadora, batidora, aspiradora.. y otros electrodomésticos) o canciones tradicionales ("al pasar la barca, me dijo el barquero...").





Referencias bibliográficas:
  • Carretero, R. (2015). Inteligencia emocional y sexismo. Estudio del componente emocional del sexismo. (Tesis doctoral). UNED, España.

jueves, 3 de noviembre de 2016



IDENTIDAD DE GÉNERO  



He aquí la segunda parte teórica de Autoconocimiento y Valoración Personal:







 Referencias bibliográficas:
  • Lameiras, M., Rodríguez, Y., Ojea, M. & Dopereiro, M. (2004). Programa Agarimos. Programa coeduativo de desarrollo psicoafectivo y sexual. Madrid, España: Pirámide.
  • Lameiras, M., Carrera, V. &  Rodríguez, Y. (2013). Sexualidad y salud: El estudio de la sexualidad humana desde una perspectiva de género. Vigo, España: Universidad de Vigo.

viernes, 28 de octubre de 2016


PARTE PRÁCTICA. IDENTIDAD CORPORAL



Las actividades propuestas para el bloque de identidad corporal son las siguientes:

1. Conocimiento del cuerpo.
Como bien dice el título, la finalidad de esta actividad es que niños y niñas conozcan su cuerpo. Para ello entregaremos la ficha de trabajo y dejaremos que individualmente la cubran. Una vez hayan terminado se ponen en común.

2. Cambios corporales
Esta actividad tiene como objetivo que los y las menores sepan los cambios que sus cuerpos están experimentando o experimentarán durante la pubertad.
Al igual que la actividad anterior, en esta también utilizaremos una ficha. Destacar que, si son niños/as de entre 6 y 10 años podrán trabajar en grupos, pues es un tema que todavía desconocen. En cambio, si la edad es de 10-12, podrán hacerlo de forma individual.
Para realizar la tarea, primero tendrán que leer la definición de pubertad. Posteriormente, tendrán que dibujar en la silueta del cuerpo los cambios que creen que sufren los cuerpos en esa etapa, ya sea un cuerpo masculino o femenino.  

Una vez terminen de dibujar los cambios se pondrán en común. Muchos de esos cambios vienen dados en la parte práctica pero también podemos añadir a los chicos la aparición vello facial y a las chicas el ensanchamiento de las caderas. Otra característica sería la aparición de acné para ambos sexos.


Enlaces para la descarga de las fichas:
 - FICHA 1 
-  FICHA 2

jueves, 27 de octubre de 2016


       IDENTIDAD CORPORAL

Por aquí os dejamos la primera parte teórica perteneciente al bloque de Autoconocimiento y Valoración personal.




Referencias bibliográficas:
  • Lameiras, M., Rodríguez, Y., Ojea, M. & Dopereiro, M. (2004). Programa Agarimos. Programa coeduativo de desarrollo psicoafectivo y sexual. Madrid, España: Pirámide.
  • Lameiras, M., Carrera, V. &  Rodríguez, Y. (2013). Sexualidad y salud: El estudio de la sexualidad humana desde una perspectiva de género. Vigo, España: Universidad de Vigo.

martes, 25 de octubre de 2016

Nuestra intervención

Teniendo en cuenta el objetivo principal de nuestro blog, establecemos una serie de temáticas, relacionadas con la educación sexual, adaptadas a niñas y niños de entre 6 y 12 años para facilitar la puesta en marcha, por parte del equipo multidisplinar de los centros educativos.
Este blog estará compuesto por una serie de bloques temáticos que se irán publicando semanalmente. Estos se dividirán en dos partes, en primer lugar, la argumentación teórica de carácter visual y, en segundo lugar, una recopilación de actividades que se podrían realizar, relacionadas con la materia en cuestión.
A continuación, enumeramos las temáticas y su orden de publicación.

· Autoconocimiento y valoración personal.
o   Identidad corporal
o   Identidad de género
o   Identidad y valoración personal
· Desarrollo socioafectivo y sexual
o   Emociones
o   Conductas sexuales
o   Relaciones socioafectivas
o   Salud Sexual


Index through Magnifier. Doodle Design.